lunes, 2 de julio de 2012


En esta obra el autor , representa la unidad y variedad que forma parte de un conjunto.

Plasma el arte del cubismo donde desaparece la perspectiva tradicional, y trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies, adoptando así la perspectiva múltiple.

La cabeza de la Gitana

siguiente -- next

En esta obra de Carlos Quispe, llamada la cabeza de gitana (1934), el autor representa la organización del espacio y un contraste en los colores que utiliza, coje como centro de atención el rostro de la gitana, siendo este el personaje principal de la obra.

Aqui el artista desarrolla el Expresionismo, que refleja el sentimiento de la gitana, transmitiendo sus emociones y sentimientos más profundos.




En esta obra de Carlos Quispes, representa la unidad y variedad; que forma parte de un solo conjunto tambien en su pintura tiene organización en el espacio junto con una simetría.

En su pintura se refleja el arte del expresionismo, donde expresa de forma  subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos y a la descripción objetiva de la realidad.

Carlos Quizpez - Asin




Carlos Quizpez-Asín Más (Lima, 1900-1983)

Fue un pintor peruano reconocido por sus técnicas, en óleo y en mural (introdujo en el Perú el mural al fresco).
Tres son las referencias principales utilizadas por el artista como punto de partida para la concreción de su propuesta pictórica. En primer lugar, su concepción estética. En segundo lugar, el convencimiento de que la batalla por el arte de vanguardia había que librarlo en Lima donde primaba el Indigenismo liderado por José Sabogal y en tercer lugar, el desarrollo de los medios expresivos como resultado de su propia elaboración de la propuesta de un estilo constructivista, un rigor geométrico en la composición y una ajustada armonía de los colores.

Las preocupaciones de Quizpez Asín, su sentido de la precisión estética, sus intuiciones del diseño eran muy agudas. Comprendió o quizás sintió instintivamente el conflicto entre el naturalismo tridimensional y los requerimientos estéticos del buen diseño de la naturaleza que persiguió muy sensitivamente.